miércoles, 6 de junio de 2012

Funes y la memoria prodigiosa

Uno de los cuentos más representativos de Jorge Luis Borges, “Funes el memorioso”, está basado en la lectura de un texto de Plinio el viejo acerca de la memoria: No sin alguna vanagloria yo había iniciado en aquel tiempo el estudio metódico del latín. Mi valija incluía el De viris illustribus de Lhomond, el Thesaurus de Qui­cherat, los comentarios de Julio César y un volumen impar de la Naturalis historia de Plinio, que excedía (y sigue excediendo) mis módicas virtudes de latinista. Todo se propala en un pueblo chico; Ireneo, en su rancho de las orillas, no tardó en enterarse del arribo de esos libros anómalos.” (“Funes el memorioso”, Ficciones, en Obras Completas, tomo I, Barcelona, Emecé, 1989, p. 487). Ilustramos este blog con la vista del Colegio Calvino de Ginebra, donde Borges pudo ver por vez primera el Thesaurus de Quicherat. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO
Ireneo Funes, el protagonista de la historia cuya memoria puede recoger cualquier detalle, por mínimo que sea, pide al narrador alguno de estos libros, “acompañado de un diccionario «para la buena inteligencia del texto original, porque todavía ignoro el latín»”; éste le presta, no sin reserva y justificado escepticismo, el diccionario de Quicherat y el mencionado volumen de Plinio. Sorprendentemente, al cabo de siete días, cuando el narrador acude a reclamarle sus libros, encuentra a Ireneo hablando en latín: “Atravesé el patio de baldosa, el corredorcito; llegué al segundo patio. Había una parra; la oscuridad pudo parecerme total. Oí de pronto la alta y burlona voz de Ireneo. Esa voz hablaba en latín; esa voz (que venía de la tiniebla) articulaba con moroso deleite un discurso o plegaria o incantación. Resonaron las sílabas romanas en el patio de tierra; mi temor las creía indescifrables, interminables; después, en el enorme diálogo de esa no­che, supe que formaban el primer párrafo del vigesimocuarto capítulo del libro séptimo de la Naturalis histo­ria. La materia de ese capítulo es la memoria; las pala­bras últimas fueron ut nihil non iisdem verbis redderetur auditum (...). Ireneo empezó por enumerar, en latín y en español, los casos de memoria prodigiosa registrados por la Naturalis Historia: Ciro, rey de los persas, que sabía llamar por su nombre a todos los soldados de sus ejércitos; Mitrídates Eupator, que administraba la justicia en 22 idiomas de su imperio; Simónides, inventor de la mnemotecnia; Metodoro, que profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez. Con evidente buena fe se maravilló de que tales casos maravillaran. Me dijo que antes de esa tarde lluviosa en que lo volteó el azulejo, él había sido lo que todos los cristianos: un ciego, un sordo, un abombado, un desmemoriado. (Traté de recordarle su percepción exacta del tiempo, su memoria de nombres propios; no me hizo caso.) Diecinueve años había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba de todo, de casi todo. Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolerable de tan rico y nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales. Poco después averiguó que estaba tullido. El hecho apenas le interesó. Razonó (sintió) que la inmovilidad era un precio mínimo. Ahora su percepción y su memoria eran infalibles (...)”.
Es una maravilla ver cómo la erudición antigua y el relato fantástico se funden admirablemente en este relato. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

No hay comentarios: